martes, 15 de junio de 2010

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleícos son macromoléculas,polímeros que estan formados por la repetición de monómeros que son llamados nucleótidos y estan unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).

DESCUBRIMIENTODE LOS ACIOS NUCLEÍCOS

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher , quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.

NUCLEOTIDO

Los nucleósidos son las unidades que forman los acidos nucleicos. Cada nucleótido es una molécula que está compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y uno o varios grupos fosfato (ácido fosfórico).

NUCLEOSIDO

Es la union formada por la pentosa y la base nitrogenada, Cuando lleva unido una unidad de fosfato al carbono 5' de la ribosa o desoxirribosa y dicho fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se denomina nucleótido-monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico)

ADN

El ADN es bicatenario,constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal o en forma circular.
La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones.
El ADN de algunos virus es monocatenario, es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria.

ARN

El ARN diferencia del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina), Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN.
El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas. El ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia, existen varios tipos de ARN:
  • El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula y actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma.
  • El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas y su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas.
  • El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN) y se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas.

bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_nucleico

domingo, 16 de mayo de 2010

PROTEÍNAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS

La clasificación de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria.

Estructura primaria

La estructura primaria: es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.

Estructura Secundaria.

La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria.

Existen dos tipos de estructura secundaria:

  1. La a(alfa)-hélice

  2. La conformación beta

Estructura terciaria

La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.


Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte , enzimáticas , hormonales, etc.

Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:

  1. el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.
  2. los puentes de hidrógeno.
  3. los puentes eléctricos.
  4. las interacciones hifrófobas.

PROTEÍNAS FIBROSAS Y GLOBULARES

Las proteínas pueden clasificarse en dos grupos, las proteínas fibrosas y las proteínas globulares.

LAS PROTEÍNAS FIBROSAS: son generalmente proteínas estáticas, Y cuya función principal es la de proporcinar soporte mecánico a las células y los organismos, suelen ser insolubles y están formadas por una unidad repetitiva simple que se ensambla para formar fibras.


LAS PROTEÍNAS GLOBULARES:

Su nombre se debe a que sus cadenas polipéptídicas se pliegan sobre si misma de manera compacta. La gran variedad de plegamientos diferentes que encontramos en las proteínas globulares refleja la variedad de funciones que realizan estas proteínas. A pesar de esta enorme variedad de plegamientos podemos encontrar una serie de motivos y principios comunes.
La estructura terciaria de una proteína es el modo en el cual se pliega la cadena polipetídica. La complejidad que presenta la estructura terciaria de las proteínas hace que que se distingan subestructuras dentro de ésta. En la imagen vemos diferentes representaciones de la estructura terciaria de la mioglobina.

lunes, 3 de mayo de 2010

AMINOÁCIDOS

Un aminoácido, es una molécula orgánica con un grupo amino(-NH2) y un grupo carboxilico (-COOH; ácido). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación que libera agua formando un enlace peptidico. Estos dos "residuos" aminoacídicos forman un dipeptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripeptido y así, sucesivamente, para formar un polipeptido. Esta reacción ocurre de manera natural en los ribosomas, tanto los que están libres en el citosol como los asociados al retículo endoplasmático.

CLASIFICACIÓN
Los aminoácidos se pueden clasificar de varias formas pero las que se presentan a continuación son las mas comunes.

  1. 1-Según las propiedades de su cadena

Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral:

  • Neutros polares, polares o hidrofilos : Serina (Ser, S), Treonina (Thr, T), Cisteína (Cys, C), Asparagina (Asn, N), Glutamina (Gln, Q) y Tirosina (Tyr, Y).
  • Neutros no polares, apolares o hidrofobos: Glicina (Gly, G), Alanina (Ala, A), Valina (Val, V), Leucina (Leu, L), Isoleucina (Ile, I), Metionina (Met, M), Prolina (Pro, P), Fenilalanina (Phe, F) y Triptófano (Trp, W).
  • Con carga negativa, o ácidos: Ácido aspártico (Asp, D) y Ácido glutámico (Glu, E).
  • Con carga positiva, o básicos: Lisina (Lys, K), Arginina (Arg, R) e Histidina (His, H).
  • Aromáticos: Fenilalanina (Phe, F), Tirosina (Tyr, Y) y Triptófano (Trp, W) (ya incluidos en los grupos neutros polares y neutros no polares).

2-Según su obtención

Son los que necesitan ser ingeridos por el cuerpo para obtenerlos se les llama esenciales. Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son los siguientes:

  • Valina (Val)
  • Leucina (Leu)
  • Treonina (Thr)
  • Lisina (Lys)
  • Triptofano (Trp)
  • Histidina (His)
  • Fenilalanina(Phe)
  • Isoleucina (Ile)
  • Arginina (Arg)
  • Metionina(Met)

A los aminoácidos que pueden ser sintetizados por el cuerpo se los conoce como no esenciales y son los siguientes:

  • Alanina (Ala)
  • Prolina (Pro)
  • Glicina (Gly)
  • Serina(Ser)
  • Cisteina (Cys)
  • Asparragina (Asn)
  • Glutamina (Gln)
  • Toroxina (Tyr)
  • Acido Aspartico (Asp)
  • Acido glutamico (Glu)

Estas clasificaciones varían según la especie. Se han aislado cepas de bacterias con requerimientos diferenciales de cada tipo de aminoácido.

Los datos actuales en cuanto a número de aminoácidos y de enzimas ARNt sintetasas se contradicen hasta el momento, puesto que se ha comprobado que existen 22 aminoácidos distintos que intervienen en la composición de las cadenas polipeptídicas y que las enzimas ARNt sintetasas no son siempre exclusivas para cada aminoácido. El aminoácido número 21 es la selenocisteina que aparece en eucariotas y procariotas y el número 22 la pirrolisina, que aparece sólo en arqueas (o arqueobacterias)


miércoles, 3 de marzo de 2010

ESTEREOISOMERIA

Tambie llamado Isomería espacal.Presentan estereoisomería aquellos compuestos que tienen fórmulas moleculares idénticas y sus átomos presentan la misma distribución (la misma forma de la cadena; los mismos grupos funcionales y sustituyentes; situados en la misma posición), pero su disposición en el espacio es distinta.

Isomería geométrica o cis-trans


Formas cis y trans en compuestos con doble enlace C=C, o con doble enlace N=N
Se produce cuando hay dos carbonos unidos con doble enlace que tienen las otras valencias con los mismos sustituyentes (2 pares) o con dos iguales y uno distinto.
No se presenta isomería geométrica ligada a los enlaces triples o sencillos.
A las dos posibilidades se las denomina:
forma cis (o forma Z), con los dos sustituyentes más voluminosos del mismo lado, y
forma trans (o forma E), con los dos sustituyentes más voluminosos en posiciones opuestas.
No se pueden interconvertir entre sí estas dos formas de un modo espontáneo, pues el doble enlace impide la rotación, aunque sí pueden convertirse a veces, en reacciones catalizadas.


Aqui les precento una imagen de isomeria geometrica o tambien llamado cis -trans





Isomería óptica o Enantiomería


Cuando un compuesto tiene al menos un átomo de
Carbono asimétrico o quiral, es decir, un átomo de carbono con cuatro sustituyentes diferentes, pueden formarse dos variedades distintas llamadas estereoisómeros ópticos, enantiómeros, formas enantiomórficas o formas quirales, aunque todos los átomos están en la misma posición y enlazados de igual manera. Esto se conoce como regla de Level y Van't Hoff.
Los isómeros ópticos no se pueden superponer y uno es como la imagen especular del otro, como ocurre con las manos derecha e izquierda. Presentan las mismas propiedades físicas y químicas pero se diferencian en que desvían el plano de la luz polarizada en diferente dirección: uno hacia la derecha (en orientación con las manecillas del reloj) y se representa con la letra (D) o el signo (+)(isómero dextrógiro o forma dextro) y otro a la izquierda (en orientación contraria con las manecillas del reloj)y se representa con la letra (L) o el signo (-)(isómero levógiro o forma levo).

Aqui en esta imagen es un ejemplo de isomeria optica por que precentan las mismas propiedades fisicas pero se diferencian en que son como que uno es el reflejo del otro.









lunes, 15 de febrero de 2010

EL AGUA

El agua (del latín aqua) es una sustancia que químicamente su formula es H2O; es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.
Fue
Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).

Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total.

ESTADOS FISICOS DEL AGUA:


El agua se puede presentar en tres estados siendo de las pocas sustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de forma natural.[9] El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra: como vapor de agua, conformando nubes en el aire; como agua marina, eventualmente en forma de icebergs en los océanos; en glaciares y ríos en las montañas, y en los acuíferos subterráneos su forma líquida.
El agua puede
disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores y olores. Como consecuencia de su papel imprescindible para la vida, el ser humano -entre otros muchos animales- ha desarrollado sentidos capaces de evaluar la potabilidad del agua, que evitan el consumo de agua salada o putrefacta. Los humanos también suelen preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que el agua fría es menos propensa a contener microbios. El sabor perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral se deriva de los minerales disueltos en ella; de hecho el agua pura es insípida. Para regular el consumo humano, se calcula la pureza del agua en función de la presencia de toxinas, agentes contaminantes y microorganismos. El agua recibe diversos nombres, según su forma y características:[10]

Estas gotas se forman por la elevada tensión superficial del agua.

Copo de nieve visto a través de un microscopio. Está coloreado artificialmente.
Según su estado físico:
Hielo (estado sólido)
Agua (estado líquido)
Vapor (estado gaseoso)

CICLO DEL AGUA:


El ciclo del agua implica una serie de procesos físicos continuos.
Con
ciclo del agua -conocido científicamente como el ciclo hidrológico- se denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos. El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua, implicando básicamente los siguientes procesos físicos:
evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera,
precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede adaptar múltiples formas,
escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.